jueves, 27 de mayo de 2010
Marcha hacia Qapaq Ñanta Purispa
La llegada a la plaza de mayo fue alrededor de las tres de la tarde. El gran escenario que presidía el lugar se colmó de delegados de las distintas etnias y de los abuelos que se sentaron uno al lado del otro ocupando el frente del tablado: la gente mayor de estas comunidades son personas respetadas, consideradas autoridades, sabios y los encargados de transmitir la cultura al pueblo.
Fue una marcha histórica y sin precedentes por su magnitud y organización. La colorida bandera Wiphala, que representa a los pueblos originarios, y la de la marcha nacional indígena con la figura de la chacana, símbolo ancestral, junto a otras insignias de varias organizaciones sociales: madres de plaza de mayo, organización barrial Tupac Amaru, comedor Los Pibes, Central de Trabajadores Argentinos, entre otras, flamearon durante todo el acto, mientras los habitantes de las distintas regiones reclamaban por sus derechos bajo el lema “camino hacia la verdad, por un estado Plurinacional” que en todo momento lo recordaba una bandera dispuesta a lo largo y a lo ancho como fondo de escenario.
Patricia Alejandra Cruz de la comunidad Maimara fue una de las primeras en hablar. Con un tono profundo y humilde, relató los problemas que hoy viven en sus tierras las comunidades victimas del poder e intereses económicos: “Nos hemos tenido que enfrentar a políticos y luchar, y hemos recibido amenazas de muerte, pero aquí estoy yo y les digo: estoy dispuesta a morir por un pedazo de tierra” dice Cruz y seguido a esto la plaza se llena del sonido de los aplausos y la ovación. Al finalizar su discurso lo hizo con una copla, la cual la letra iba dirigida a la mandataria: Señora Presidenta aquí estoy con mi presencia, Señora Presidenta aquí estoy con mis presencia, vengo a reclamar las tierras de mis abuelos ausentes, vengo a reclamar las tierras de mis abuelos ausentes”
Más tarde, cuando la plaza estaba envuelta con el sonido de unos sikuris y bombos que llegaba desde lejos, una representante de la Comunidad de la Nación Comechingones tomó el micrófono y pidió que se terminara con la minería a cielo abierto, la fumigación con agroquímicos, la semilla transgénica y la devastación de los montes: “los pueblos originarios creemos que la tierra es un ser vivo con sus propios derechos y la amamos como se ama a una madre, eso hace que pongamos todas nuestras fuerzas para que la devastación no se siga produciendo” dijo y agregó “basta al individualismo, opongamos resistencia a este modelo que nos dice como tenemos que vivir, seamos un pueblo libre de verdad”, y nuevamente la plaza se lleno de aplausos.
Durante todo el acto no faltaron las coplas y bagualas, todas con letras referidas a la situación y la problemática vivida en la actualidad por estas comunidades. Tampoco faltó en cada reclamo el agradecimiento a Milagros Salas por acompañar la causa que los involucra a todos.
Alrededor de las 19 hs el cacique Balderrama de la comunidad de Chuchagasta, pidió una vez más, con una foto entre sus manos, para que se esclarezca el crimen de Chocobar asesinado de un disparo durante una discusión en la cual están implicados un terrateniente y dos ex policías de la época de la dictadura.
Después de los discursos fue el turno de la música: la coplera Diaguita Calchaqui entonó sus temas y Bruno Arias cantó otros dedicados a la lucha y a la resistencia.
Durante el acto delegados de distintas comunidades presentaron sus reclamos a la presidenta en la casa rosada: que se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios de las tierras para el desarrollo económico y cultural. que se reconozcan las lenguas indígenas como lenguas oficiales del estado argentino; planes de estudio basados en los conocimientos ancestrales de estos territorio, cultura, historia, espiritualidad; que se elimine del calendario oficial el feriado del 12 de octubre denominado día de la raza y promover las fechas sagrada de los pueblos originarios: Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, pachamama, etc. Que se declare la intangibilidad de los glaciares, que se derogue el código de minería vigente y que se cree un fondo fiduciario para contar con el presupuesto suficiente que permita la implementación de los planes de vida que cada pueblo definirá en su territorio. (desarrollo desde la identidad).
Una vez terminada la reunión con la presidente, se interrumpió la música y los voceros de las comunidades se hicieron presente en el centro del escenario para comunicar las conclusiones de la charla. David Sarapura representante de la nación Kolla comentó que se pactó para la primera quincena de junio una agenda de trabajo donde junto con representantes de los ministerios se abordarán los 4 ejes fundamentales que se le plantearon a la mandataria “Es fundamental estar unidos, estar movilizados y lograr la adhesión de la población no indígena porque los desafíos que tenemos son muy fuertes, los poderes que vamos a tocar son muy impunes y poderosos” dijo Sarapura.
Por último y como cierre del acto tomó la palabra Milagros Salas: “Estuvimos con la presidente, nos recibió y cada hermano expuso lo que pensaba. Cuando salimos de ahí caminando con los hermanos, muchos de ellos decían :esto recien comienza"
Un pueblo originario es una nación constituida, con su propia religión y/o creencias, cosmovisión, costumbres y organización muy diferente a la visión eurocentrista. Son naciones pre-existentes al estado nacional sin territorios porque se las quitaron y desde entonces se resisten y luchan día a día para no ser invisibles. Reclaman contra intereses económicos que destruyen cualquier cosa que se entrometa en medio de sus economías, y así lo demuestra la contaminación de agua que producen las minas, las enfermedades, la pobreza, la violación a los derechos humanos. Nada importa cuando se trata de aumentar el poder o el dinero. NADA. Estas naciones siempre fueron invadidas desde distintos ángulos ya sean sus tierras, su religión ya que desde la colonización se trato de convertir al catolicismo a estas comunidades descalificando sus religiones y cosmovisión y con planes de educación se trato de cambiar su esencia y sus costumbres.
lunes, 17 de mayo de 2010
Los pueblos originarios llevan a plaza de mayo, su reclamo por un Estado plurinacional
“Por el camino de la verdad, hacia un estado plurinacional” es la consigna de la marcha de los pueblos originarios del norte, noreste y sur del país, que tiene como meta llegar a plaza de mayo en Buenos Aires el 20 de este mes.
En el marco por el bicentenario, distintas comunidades marchan pidiendo por un estado donde los derechos de todos las pueblos aborígenes sean tomados en cuenta y respetados.
Estas tres columnas llevan el reclamo de los Pueblos Mapuche, Huarpe, Qom- Toba, Wichi, Mocoví, Kolla, Guaraní, Lule y Diaguita. Durante su trayecto, la marcha nacional atraviesa por distintas provincias. y su reclamo genera adeptos y controversias.
La columna norte partió desde Jujuy el día 12 de mayo. En su paso por Salta se encontró con algunos inconvenientes, ya que según los miembros que integran la misma, el gobierno provincial trató de impedir el acto que se tenía previsto. La siguiente parada fue en Tucumán en los tribunales provinciales, donde se pidió justicia por Javier Chocobar, un cacique de la comunidad Chuschagasta que en medio de una discusión recibió un disparó por un terrateniente que se encontraba con dos hombres, también implicados en la causa. Un video publicado en youtube revela la forma cruda y violenta en donde el terrateniente Amín lo mata de un tiro.
El viernes 14, la columna sur emprendió su camino desde Neuquén, y jueves 13 partió desde Misiones la del noreste Argentino.
Por un lado, Demetrio Balderrama, cacique de la comunidad indígena de Chuchagasta, agradeció en Tucumán el apoyo de los pueblos del NOA y por el otro Jorge Nahuel, de la confederación mapuche agradeció en Neuquén a todos los integrantes el apoyo y recibimiento.
“Ante el intento de festejar el Bicentenario, una fecha que significó opresión hacia nuestras vidas, culturas y territorios, es que las naciones preexistentes al Estado argentino, nos vamos a hacer visibles, saldremos a la calle, ante un Estado que sigue sosteniéndose en la ficción de ser un país monocultural y democrático”, expresaron los organizadores en comunicado de prensa”.
Los pueblos del sur seguirán su viaje por Bahía Blanca y Chapadmalal para finalmente unirse en Buenos Aires con las otras columnas del NOA Y NOE que vienen juntas después de unirse en Rosario.
domingo, 9 de mayo de 2010
Los pilagá: una comunidad que exige respeto
La lucha de la comunidad pilagá es constante. Su historia es uno ejemplo de los tantos atropellos a los derechos humanos. En la actualidad luchan contra un sistema que los dejó fuera y no los escucha. Esto se hace evidente día a día.
Uno de los problemas más comunes que tienen que afrontar los pueblos originarios asentados en zonas alejadas, son las distancias que separan a sus comunidades de los centros de salud, educación y medios de comunicación.
La comunidad Pilagá ubicados en las provincias de Formosa y Chaco, es una de las tantas etnias que sufre estos inconvenientes, donde las tierras son de baja productividad y las temperaturas hacen muchas veces de enemigo.
Estas tribus siempre se caracterizaron por ser conocedoras de la tierra, del cultivo y lo que se refiere a artesanías entre otras cosas. Los Pilagá, como en general pasa con todos los pueblos originarios, sufrieron a la largo de la historia desplazamientos que les fueron alejando de sus tierras originarias, hasta los actuales emplazamientos quedando en áreas marginadas, donde la escasez abunda por doquier y la aridez de la tierra impide el cultivo y la crianza de animales.
Existen alrededor de cinco mil Pilagá, que se ubican en zonas rurales con sus líderes. En esta comunidad se registra un alta tasa de mortalidad infantil (35 por mil) causadas por infecciones, desnutrición y accidentes y también hay un alto porcetaje de mortalidad en madres.
Como si esto fuera poco, en 1997, la construcción defectuosa de un canal del Río Norte, en el bañado La Estrella, unos de los humedales más grandes de Sudamerica, dejó bajo el agua a la comunidad de El Descanso que se encuentra junto al bañado en Formosa.
Este canal que se hizo sin consulta previa a los indígenas, tenía como objetivo derivar agua de la zona a otras áreas pobladas, pero la obra no produjo su cometido y dejó 1.000 hectáreas anegadas de las 2.500 y dañó la biodiversidad provocando inundaciones constantes. Esto generó una merma de los recursos naturales que los indígenas necesitan para vivir.
Frente a esta situación los pilagá presentaron en 2001 una denuncia judicial, pero sólo hubo una audiencia en 9 años. La comunidad pide una reparación de los zonas inundadas donde estaban el cementerio, la escuela, el centro comunitario y las viviendas de siete familias. Pero nada parece importar a las autoridades provinciales y a los grupo de interés económico.
Esta tipo de atropello a los derechos humanos es moneda corriente. Por eso, los integrantes de esta comunidad decidieron unir sus voces frente a la desidia de los gobernantes para ser escuchados.
Con la ayuda de Amnistía Internacional, que realizó un viaje desde la Provincia de Formosa y Chaco hasta Buenos Aires, entrevistando a distintos representantes indígenas de la comunidad de El Descanso, elaboraron el informe “Exigimos respeto. Argentina: Los derechos de los pilagá del bañado La Estrella”. Uno de los objetivos del informe aparte de generar conciencia es encontrar solución a los conflictos por desigualdad y violaciones a los derechos que estas etnias sufren y sufrieron históricamente.
El informe fue presentado el 6 de mayo a las comisiones de derechos y garantías y de población y desarrollo humano en el cual se encontraron presentes varios senadores y senadoras.
Este proyecto se puede seguir desde el blog de Aministía Internacional, http://desdeformosaabuenosaires.blogspot.com, y sumarse a la causa.
jueves, 15 de abril de 2010
La Identidad que se lleva en el alma
Los Mapuches (gente de la tierra) son un pueblo indígena originario de la zona centro-sur de Chile, que a comienzos del siglo XIX se instaló en el sudoeste de Argentina conquistando a los nativos tehuelches. La gran mayoría vive en las provincias de Chubut, Neuquen y Rio Negro.
En la actualidad el orden hegemónico vincula a los mapuches con los espacios rurales. y el traslado de estos a la urbe se lo relaciona con la idea de “aculturación” y con la supuesta “extinción” de los mismos. Sin embargo, la migración tiene que ver con el logro de expectativas, búsqueda de recursos y crecimiento, y no con una perdida de identidad. Por el contrario, a partir del conjunto de valores, tradiciones y modos de comportamiento, se estructura un nuevo discurso público, que da como resultado la aparición de diversas redes y organizaciones que mediante distintas actividades tienen como objetivo reivindicar la cultura aborigen y fortalecer la conciencia mapuche colectiva.
Así, en medio de este contexto surge MapUrbe, un equipo de comunicación que se conformó a partir del encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche en febrero del 2002 y que, junto con el grupo de teatro El Katango, forma parte de la Campaña de Autoafirmación Mapuche “Wefkvletuyiñ –Estamos resurgiendo- . Esta equipo realiza una publicación grafica “MapUrbe´zine” en formato fanzine, orientado a profundizar la discusión acerca de la identidad mapuche en el presente; aparte de un proyecto de radio, un área de producción audiovisual y un área investigación periodística y académica.
Todas estas actividades están dirigida a jóvenes Mapuches y no Mapuches que viven en barrios periféricos. "la idea es poder reivindicar la identidad dentro de la ciudad, que es un espacio de pelea, que se da con el discurso oficial que trata de imponer que uno sólo es Mapuche dentro de las comunidades rurales" dice Lorena Cañuqueo integrante de MapUrbezine. El nombre de esta red proviene de un poema de David Aniñir, y desarrolla actividades en las ciudades de Bariloche, El Bolsón y Gral Roca, en la provincia de Río Negro y mantiene contacto con otras organizaciones.
La construcción de una identidad común a partir del proyecto de Estado-Nación Argentino, generó que varias comunidades indígenas quedaran dentro de este territorio pero con distintos grados de exclusión. A partir de los 80, la sanción de varias leyes y reformas constitucionales dió un nuevo impulso a la discusión sobre el status jurídico de los pueblos indígenas. Por mucho tiempo se realcionó la migración de nuestros ancestros a las polis, con aspectos de sumisión y abandono. Ahora ese sentimiento cambió por uno de reafirmación, de lucha y de resistencia.
lunes, 5 de abril de 2010
...HUMAHUACA
Alberto Carlos es profesor de escultura, y todos los martes y jueves enseña en la escuela de arte de Humahuaca. Voy a la estación de micros con una amiga a encontrarme con él. Desde el primer momento me siento cómoda por la calidez natural que lo envuelve; lleva zapatos negros bien lustrados, un pantalón de jean y una camisa color gris que prolijamente termina en un cinturón negro.
Caminamos sin apuro olvidandonos del tiempo por las calles de pequeñas piedras para tomar una merienda en la escuela, pero antes de empezar con los preparativos vamos a comprar algunos biscochos a la panadería que queda a dos cuadras. Acá es todo cerca. Me seduce la arquitectura de esta ciudad, Humahuaca, sus casas bajas de adobe color tierra y blanco devuelven un cuadro insuperable; su pequeña plaza, la gente y el gran monumento a la independencia a lo alto de una escalinata donde vendedores, en su mayoría Kollas, venden sus cosas, es la suma perfecta. Una Kolla pasa vendiendo hojas de coca, un señor vende unas mantas tejidas por él, una joven ofrece sombreros y los lleva todos sobre su cabeza. Hace calor y el sol pega fuerte.
Después de decidir por algunos bizcochos y panes, nos vamos a la escuela de arte, casi ocupa media manzana; sencilla y fresca se levanta sobre un fondo de montañas. Todas las aulas dan a un patio interno. Entramos a la cocina, las ventanas invitan a la luz del día y la amabilidad se percibe a cada paso. En ella hay varios profesores que se organizan para hacernos el té, Alberto Carlos nos pregunta si queremos tomar té de cedrón en vez de los saquitos que están sobre la mesa y va al patio y arranca de una planta algunas hojas. Como llamarlo por sus dos nombres me parece muy largo le pregunto como lo llaman y con una sonrisa me responde: Carlín. Todos los maestros están reunidos. Están de paro. Uno a uno se presentan, Mirta enseña historia de la cultura, Marcelo dibujo, Cesar cerámica y Marta geografía.
Nos ponemos a hablar del contenido de las materias y lo que surge en la charla es la necesidad de preservar la cultura. Hablamos de las comunidades originarias. Carlín toma la palabra y cuenta que a fines del siglo XIX para formar un Estado-Nación era necesario crear una identidad común dentro la Argentina, y opina que esto en vez de valorizar y perpetuar a las comunidades, las terminó aislando hasta dejarlas casi en el anonimato.
Mirta fiel a su materia trae al presente el pasado de las personas que viven acá. Nos cuenta que en el S XV el territorio ocupado por ellas habría sido invadido por el imperio Inca, y que esto generó la incorporación de los Kollas como soldados y trabajadores al sur del imperio. Agrega también que pocos datos precolombinos hay certeros pero se cree que en toda la zona del NOA convivieron varias culturas con distintas cosmología y que hoy estos grupos descendientes de los pueblos indígenas se definen como comunidades Kollas.
Lo que me llamó la atención fue la cantidad de extranjeros que vi rondando por la ciudad de partes impensadas del mundo. Entonces les pregunté que opinaban acerca de la organización del turismo y casi todos coincidieron en que los tours y paquetes que ya están armados son muy precarios: "Aca todos vienen por un día recorren el monumento, la plaza y la iglesia, pero poco se les cuenta acerca de la cultura y las costumbres y vuelven con el micro que los trajo"
Finalmente después de tomar dos tes de cedrón y dejarme llevar por las historias e impresiones de los profesores, me despedí de ellos con una promesa: volver a vernos.
Esa tarde después de la merienda nos fuimos a la estación de ferrocarril de Humahuaca, pero nos encontramos que encima de sus rieles en desuso había una gran feria con variedad de cosas. Desde ropa hasta cds, comida, etc. Mientras Pisamos los rieles nos es inevitable imaginar el momento de la llegada del tren a ese pueblo. Es raro que ya no este.
El día fue largo y ya es de noche. Unos grandes faroles de estilo colonial alumbran las callecitas angostas. Nos merecemos una buena cena, entonces vamos a comer a un restorante de la zona, Pinocho, para probar las típicas comidas de la región. Como ya me lo habían recomendado pedí un guiso de quinua, que es un cereal de la zona y mi amiga un puchero de llama, confieso que al principio nos dio pena, y para acompañar una jarra de vino tinto de la casa. Después de la cena nos vamos a un bar que inaguró el Chelo, un amigo de huamahuaca, que se llama la Querencia. Los lugares acá están abiertos a todo el público y tuvimos la oportunidad de hacernos de amigos a varios perros. Después de un rato de estar ahí nos sorprenden unos músicos con instrumentos de cuerdas y vientos tocando unas chacareras y vagualas.
Nos vamos al hotel, mañana nos tenemos que levantar temprano. Estamos en el aeropuerto de San salvador de Jujuy. Tomamos el avión. Dos horas de viaje hasta Buenos Aires. Llegamos. Realmente esto es el contraste. Me tomo un taxi. me peleo con su conductor porque me quiere cobrar el doble de lo que vale el viaje y no lo que marca el reloj. Trato de que esto no modifique mi estado anímico. Me tomo otro taxi, pero cuando me subo veo al taxista anterior amenazando al conductor que ahora nos lleva. Gritos en el aeropuerto entre conductor numero uno, conductor numero dos y yo. Mi amiga adentro del taxi anota la patente del taxista patotero. Vino la policia. Indudablemente estamos en Buenos Aires…
lunes, 29 de marzo de 2010
Contruccion tradicional en tierra
En las altas zonas de la provincia de Jujuy y Salta se perciben técnicas de construcción tradicional en tierra, lo que comúnmente se conoce como adobe.
Este tipo de método es utilizado por los hombres desde hace miles de años y revela valores culturales preexistentes. Sin embargo, nuevas invenciones a nivel tecnológico aplicadas a la arquitectura y a todo lo relacionado con lo constructivo ponen a este tipo de método tradicional en una zona de marginalidad en vez de tomar de ellos la cantidad de virtudes que proporcionan.
Para el arquitecto jujeño Alfredo Burgos, las construcciones de barro tienen que ver en muchos casos con las maneras más lógicas en relación al medio, y presentan además de ventajas económicas, ventajas muy importantes a nivel ecológico: "La modalidad constructiva del adobe involucra menos procesos que la del cemento que implica fabricación, consumo de electricidad, combustible y recursos humanos", aclara el profesional
El adobe es una pieza hecha en bloques de barro sin cocer, que se moldean en tierra en forma de ladrillo, los cuales se dejan secar al sol para brindarles dureza y consistencia. Teniendo en cuenta la amplitud térmica de estas regiones, varias ventajas encierran a estas construcciones y una de ellas es que sus muros al ser anchos (de entre 40 y 60 cm) poseen inercia térmica. Es decir conservan el ambiente mas fresco durante el día y por la noche envían el calor que juntó al interior del ambiente. Por lo tanto, de esta manera se logra mayor ahorro de energía.
Por lo general se relacionan a estas viviendas con el mal de Chagas pero según el arquitecto entrevistado esta relación en el presente es una falacia: "antes las construcciones más humildes contaban con techo de paja que es donde la binchuca, el insecto que transmite esta enfermedad, generalmente se esconde, pero hoy los ranchos o las construcciones mas modestas ya utilizan chapas de segunda y los techos menos económicos son de madera o caña".
Finalmente, estas técnicas constructivas tradicionales se están poniendo de moda, echando por tierra de a poco aquellos prejuicios que lo vinculaban con la pobreza y las enfermedades, optimizando así los recursos naturales en un mundo donde la tecnología y los cambios se suceden a cada rato, al mismo tiempo que se valorizan a las culturas milenarias que fueron símbolo de progreso y legados para las generaciones que siguieron pero que después las olvidaron.